- Home >
- Chan chan , La ciudadela de Chan chan , lugar turistico , Peru >
- PARTE DE NOSOTROS ...! CHAN CHAN
Redactado por :
Unknown
jueves, 14 de abril de 2016
CHAN CHAN: LUGAR TURISTICO DEL PERÚ
Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
Las ciudadelas, como ya se dijo, son diez, y es de notar que, al menos nueve de ellas (salvo la llamada Tello), compartan características formales, como:
- Son áreas cercadas de forma rectangular.
- Tienen orientación norte / sur.
- Están divididos en tres sectores.
- Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
- Acceso principal ubicado al norte.
- Compartir una similar zonificación al interior de las ciudadelas.
- La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.
Los muros están hechos de cantos rodados de 50 centímetros de alto, que sirven de base para paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por horcones de madera. Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas, como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero esta no fue la única ocupación de sus moradores.
Se ha encontrado caña gadúa o caña brava que, llevada de la cuenca del Guayas (Guayaquil, Ecuador) se utilizaba en las orillas del Río Moche, donde su utilización está comprobada en los estudios arqueológicos de la ciudad de Chan-Chán, según lo ha descrito el arquitecto peruano señor Emilio Hart-Tené. Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de peces y aves.
FUENTE: